martes, 16 de octubre de 2012

Brenizer y la panacea

Pruebas método Brenizer - Panorama Bokeh
Brenizer en carrer Ferran



El pasado fin de semana he estado combinando los métodos de "ensayo y error" y de "Brenizer"; y a resultas de tanto exceso llevo ya dos noches procesando y sacando lecciones para cuando toque hacerlo de verdad (que espero sea en breve, ... pero eso ya es materia para una nueva entrada).

El método de "ensayo y error" lo conocemos todos y está además bendecido con un nombre que se explica solo. 
El de Brenizer tiene una onomástica menos elocuente y más controvertida; he visto que también lo denominan como "panorama bokeh" (y otras permutaciones, con y sin preposición).

El método Brenizer consiste en la construcción de un panorama que combine un amplio campo de visión (FoV: Field of View) y una reducida profundidad de campo (DoF: Depth of Field). El resultado es una variante de retrato en la que el contexto gana espacio, sin comprometer el protagonismo del sujeto principal gracias al fuerte desenfoque en el resto de la imagen. Incluso con ejemplos poco elaborados, el resultado es llamativo, inusual. Al fin y al cabo, la "óptica equivalente" que se consigue con este planteamiento tiene atributos extremos: en la imagen de Mar en la calle Ferran, el proceso ha transformado el 50mm a f/1.4 utilizado en "algo" parcialmente equivalente a un 22mm a f/0.65.  


Pruebas método Brenizer - Panorama Bokeh
Brenizer en plaça del Rei


Por ahora son solo imágenes de pruebas; con ellas intento "calibrar" la calidad del efecto, la dificultad para crear el panorama en las zonas desenfocadas, el esfuerzo asociado a los retoques, el grado útil de solapamiento de las imágenes individuales, ... 

Para las primeras pruebas he escogido el Canon 50mm f/1.4 para comenzar ya con una apertura grande que facilite la consecución de una escasa profundidad de campo. Con el 50mm a f/1.4 he tenido que colocar a mi modelo a 3 metros de distancia, para tener una profundidad de campo de unos 30cm (que me garantizase la consecución de nitidez en el motivo principal). Para construir la imagen de la calle Ferran he utilizado 15 fotografías; 35 para la de Mar en la plaza del Rey; en ambos casos, debo reconocer, con bastante desorden y exagerado solapamiento.

Lecciones:
  1. Resultado: El método es fácil y efectista: aísla el sujeto con eficacia y al mismo tiempo lo contextualiza: es una técnica agradecida, pero - a poco que te descuides - laboriosa.
  2. Composición: Desde un punto de vista compositivo (esto no solo no es una regla, sino que además es opinable) yo sugeriría que el fondo desenfocado no tenga demasiados "atributos" dominantes. Entiendo, por ejemplo, que si el atributo dominante del fondo es el color, cuanto menos reconocibles sean las formas mejor; y viceversa, si a pesar del desenfoque la forma es el atributo dominante del fondo, entonces convendría que ese fondo fuese lo más monocromático posible.
  3. Número de tomas y solapamiento: Creo que puede resultar eficaz comenzar por el punto de máxima nitidez (en este caso la cara), bien centrada en la primera fotografía; y después continuar tomando el resto de imágenes, solapando entre un 20% y un 30%, hasta completar la figura principal; y luego, alrededor de la figura principal, con el mismo nivel de solapamiento anterior, hasta capturar el material del fondo.
  4. Movimiento entre tomas: He ensayado con cabeceo y rotación (intentando evitar el alabeo) respecto a mi imaginario plano focal. Con este planteamiento, el método queda "delatado" por la curvatura de la zona de nitidez en el suelo. Una alternativa, que me queda pendiente de ensayar, sería utilizar cabeceo y traslación en el plano focal. 
  5. Movimiento dentro de las zonas: Minimícese ... porque de no hacerlo se maximizará (innecesariamente) el trabajo de retoque manual. Todo aquello que se mueva y no aparezca centrado dentro de una única toma de la serie, debe desaparecer (automática o manualmente). Si fragmentamos la figura principal (y ésta es de naturaleza semoviente) será preciso suplicarle que se mantenga lo más quieta posible.
  6. Apertura: Creo que se puede emplear la máxima apertura de la lente.  Dado que al final se compone un panorama con la zona centra de cada imagen (con la precaución de un solapamiento generoso) y que hay recortes en los bordes exteriores para "normalizar" la geometría de la imagen resultante, las eventuales "degradaciones" que puedan presentarse (principalmente en los bordes de cada fotografía individual) no parecen un factor disuasivo para la apertura máxima.
[Continuará]